La colorimetría es la ciencia que mide el color. Existen diferentes formas de medir los colores según el medio utilizado. Lo más sencillo es utilizar un colorímetro.
¿Qué es el la colorimetría y el colorímetro?
El colorímetro es un aparato que sirve para definir de manera no arbitraria el color de la superficie de un objeto.
- Colores primarios : Rojo, azul, verde.
- Los colores secundarios: Amarillo, magenta, cian
- Colores terciarios: Ej .: Rojo primario + secundario naranja = rojo anaranjado.
Ya conoces qué es la colorimetría, esta se centra en determinar y especificar colores como el tinte, la saturación y la intensidad. La colorimetría tiene aplicación en todas las áreas que tienen relación con los colores, tales como fotografía, publicidad, arte digital, entre otras. Los tipos de colores a emplear en la colorimetría son: intermedios, primarios y secundarios.
Los colores primarios son aquellos que no se pueden obtener a través de la mezcla de ningún otro color, por esta razón se consideran únicos, absolutos, siendo estos el magenta, cian y amarillo, aunque el cian es un color que no existe dentro de la carta de colores de muchos sectores, siendo propio de la fotografía y las artes gráficas, y esto deriva que los colores primarios considerados por el estilista o el pintor no coinciden, en su mayoría, con los colores primarios usados en la teoría del color, donde se adopta varias soluciones y entre estas, una de las posibles, es hacer uso de colores primarios en acuarela, como el carmín de garbanza, amarillo medio y azul cerúleo.
Por otro lado, los colores secundarios son los que se obtienen tras mezclar dos de los colores primarios en aproximado el 50%, logrando obtener: anaranjado, violeta o verde.
Y en cuanto los colores intermedios, son aquellos obtenidos tras mezclar un secundario y un primario. Una de las bases de estos colores es que son denominados colores terciarios.
Aplicación de la colorimetría
Los tipos de aplicación de la colorimetría dependerán del resultado que deseamos obtener. Esta “ciencia” está principalmente enfocada en el uso capilar, a pesar de que su traslado a otras áreas no se desestima, ciertamente no cumple su función mayoritaria, por lo que nuestro enfoque explicativo será plenamente en este ámbito.
¿Por qué la colorimetría es tan importante para el ámbito capilar? Los tintes de cabello son elaborados mediante el uso de la colorimetría para hacer variaciones en la tonalidad que poseerán. Los tonos fuertes se pueden contemplar en el hecho de que las tinturas permanentes suelen ser más duraderas, y el excesivo y mal uso de la misma puede sensibilizar o dañar la fibra capilar, por esta razón se recomienda a las personas que no se apliquen fuera de un salón de belleza. Las tinturas semipermanentes no tienen un elevado poder cubriente. Estas pueden llegar a cubrir un 70% de las canas y nos permite obtener colores más variados e intensos, aportando durabilidad y brillo.
Las tinturas temporarias se sitúan únicamente en la superficie del cabello y desparecen con el primer lavado. Hay otras que son denominadas por contacto y tienen la capacidad de durar hasta más de 5 lavados. A cuestas resumidas, la colorimetría es quien termina el nivel de permanencia que las tinturas tendrán en base a la intensidad que se ha aplicado en la misma.
Gama
Cada tipo de medio tiene un rango de color limitado, que es posible definir, vinculado a las restricciones físicas de sus materiales, esto se denomina su gama .
La gama será diferente:
- En pintura, que utiliza pigmentos naturales de forma bastante infinita, y según los colores utilizados, el tipo y la cantidad de material, pero también los barnices que permiten utilizar la fuente de luz para agregar efectos de color.
- En la impresión a cuatro colores, que se basa en tres colores y uno negro, y no puede jugar en la luz,
- Y en vídeo, que se basa en solo tres colores, pero proyecta la luz.
Pintura
En pintura, los colores están hechos de materiales naturales (rocas, plantas, animales) o artificiales (compuestos químicos), estos diferentes productos permiten tener un rango particularmente amplio, y el grosor del medio, su transparencia o Sus propiedades químicas, son todas las posibilidades que se ofrecen al pintor. Desafortunadamente para el pintor, los dispositivos colorimétricos modernos son de gran interés solo en la elección de pinturas artificiales, y los resultados de estas herramientas pueden cambiar al aplicar el fijador o el barniz.
Colores en la imprenta
En la impresión , los colores suelen estar compuestos por una mezcla de puntos diminutos de los tres colores principales y negro: CMYK (cian, magenta, amarillo, negro). Este espacio de color se llama proceso de cuatro colores.
En algunas impresoras personales de gama alta, ahora hay dispositivos de 6 colores, con colores desaturados que se agregan para ampliar la gama.
Así mismo en algunas impresoras industriales, también es posible jugar con el barniz, para reflejar más o menos luz.
En otras impresoras industriales, también es concebible hacer colores sólidos o una mezcla de varios colores, cuando solo hay particularmente pocos colores diferentes para imprimir (generalmente menos de 5). En este caso, dispositivos como Pantone se utilizarán para la calibración del color. Se usará una impresión de algunos colores de referencia, en el borde de la hoja impresa, para controlar la calidad de la impresión. Estos dispositivos también permiten plantear colores, con diferentes propiedades de uso de la luz, la del proceso de cuatro colores, como los colores fluorescentes, o con propiedades de reflexión.
Colores en la fotografía, cinematografía y vídeo.
En estas técnicas, la producción de imágenes en color se realiza en tres colores. Los principales colores analizados son rojo, verde y azul. La síntesis sustractiva se realiza luego en fotografía , en película y video, en una síntesis aditiva . Los soportes (película o sensor electrónico) están equilibrados para una cierta temperatura de color , con mayor frecuencia 3200 K (llamada «temperatura de color de la luz artificial») en cine y video, 5500 K en fotografía (temperatura de color del » luz de día «), o 4300K para videocámaras profesionales recientes (que aceptan, sin filtrar ambos tipos de fuentes).
Se garantiza una buena reproducción del color cuando una playa blanca se restaura sin coloración (ver: impresión fotográfica, calibración ).
Por lo tanto, es esencial conocer la temperatura de color de la escena para proceder a su posible corrección, filtrando las fuentes o frente a la cámara.
La medición se realiza con un termocolorímetro.
Proceso de datos
En informática, donde los dispositivos de administración de color están cada vez más centralizados, existen dispositivos que permiten tener referencias que se utilizarán para los diferentes dispositivos de captura (cámara, escáner, video, etc.) y de restitución ( Pantalla, proyector, impresora , prensa …). El ICC ( International Color Consortium ), es una organización internacional, encargada de establecer estándares en este campo. Creó el formato de perfil ICC , para tratar de resolver el problema.
Colorimetría en la química
Colorimetría es un método de determinación que consiste en enviar un haz de luz monocromática de la luz a través de una gruesa recipiente (l) que contiene una solución de color y midiendo la luz absorbida por la solución. Esta medida de luz absorbida corresponde a una densidad óptica.
La relación Lambert-Beer se utiliza para relacionar la densidad óptica (D) de una solución con su concentración molar (c): D = ε. l. c
ε = coeficiente de absorción específico de cada compuesto coloreado (1 y ε son constantes para un experimento dado)
Por lo tanto, podemos establecer una relación lineal entre D (densidad óptica) y c (concentración).
Nota: no debe confundirse con el método del indicador de color, a veces llamado mal uso colorimétrico
psicología de los colores
El Dr. Max Lüscher, profesor suizo de psicología, ha descubierto una prueba de color basada en la visión del color. Esta prueba ha sido utilizada por más de 20 años con gran éxito.
Espectroscopia
La colorimetría se deriva de la técnica de absorbancia . Para una molécula dada, una longitud de ondadada puede interactuar con la molécula y disminuir el porcentaje de luz desde la fuente de emisión al sensor. En colorimetría es el tono del compuesto que crea este efecto. Esta técnica se usa para crear una curva de absorbancia, definida como el porcentaje de luz transmitida por concentración, que se puede usar como estándar para determinar concentraciones desconocidas.
4 leyes del color
La colorimetría se rige por las 4 leyes del color –las cuales son muy usadas en los salones de belleza para logra obtener los resultados deseados por el cliente, tomando en cuenta las necesidades cada uno-. Las leyes son las siguientes:
- La primera ley del color: Los colores fríos dominan a los cálidos, por ejemplo, al combinar al azul y amarillo en cantidades iguales nos dará un color de mayor incidencia al azul que al verde, si deseamos obtener un tono verde se deben variar las proporciones aplicando más amarillo y menos azul.
- Segunda ley del color: Los colores que son opuestos al círculo cromático se neutralizan al combinarse, por ejemplo: amarillo neutraliza al violeta; el rojo neutraliza al verde; y el azul neutraliza al naranja. El resultado de realizar estas combinaciones de colores siempre será café (es decir, neutro).
- Tercera ley del color: Un tinte no puede ser aclarado con otro tinte. Esta ley indica que los procesos de coloración capital nos exigen que una vez que el cabello haya sido teñido no podrá ser aclarado con otro tinte.
- Cuarta ley del color: Una de las reglas más importantes de la colorimetría es que sobre un tono cálido se podrá aplicar un noto frio, mientras que sobre un tono frío jamás se podrá aplicar uno cálido. Esto es debido a que los tonos fríos neutralizan a los tonos cálidos. Los colores claros permiten que se aumente el volumen, se aventajen y endurezcan las facciones. Mientras que los colores oscuros empequeñecen, adelgazan y endurecen.
Una vez que has comprendido qué es la colorimetría y cuál es su importancia en el ámbito capilar, probablemente te interese saber de dónde proviene “el color”.
Origen y evolución del color
El color ha sido estudiado por físicos, científicos, artistas y filósofos. Cada quien en su campo estableció diversas hipótesis que, en diversas oportunidades, fueron elevados puntos de partida para distintos estudios y para todo aquello que hoy conocemos del color.
Hace casi 35.000 años que los seres humanos nos expresamos mediante colores. Los antepasados decoraban y maquillaban sus cuevas. En las pinturas rupestres se hacía uso de pocos colores que eran adquiridos de minerales y carbón vegetal, que era mezclado con resinas vegetales y grasa animal, estos eran: negros, rojos y ocres.
Primeras teorías sobre el color y colorimetría
Las primeras teorías sobre el color aparecieron tras la llegada de los filósofos. Aristóteles indicó que todos los colores eran formados por la mezcla de cuatro básicos. Lo colores del fuego, el agua, la tierra y el cielo, es decir, los elementos químicos de la antigüedad. Asimismo, permitió que se obtuviese un papel fundamental en la incidencia de luz sobre objetos.
Leonardo Da Vinci
Leonardo Da Vinci, en la época del Renacimiento, indicó que el color era algo propio de la materia. Estableció la escala de colores básicos: le rindió el primer lugar al blanco ya que permitía recibir el resto de los colores; luego el amarillo para la tierra, verde al agua, azul al cielo y rojo al fuego, y de último estableció el negro para la oscuridad, ya que era aquel que nos privaba de verlos a todos.
Tras la mezcla de estos colores se podía obtener el resto, a pesar de también haber observado que el verde podía surgir de elaborar una mezcla diferente a la previamente mencionado.
Por otro lado, el matemático y físico inglés, Isaac Newton, planteó un paso decisivo en la historia del color, estableciendo un principio que es aceptado hasta nuestros días: la luz es color. El año 1665 Newton descubrió que la luz del sol, luego de pasar mediante un prisma, se divide en distintos colores. Se percató también de la luz en los colores del espectro cromático. Dichos colores son azul celeste, azul violáceo, el amarillo, el verde, el rojo púrpura y el rojo anaranjado.
Este fenómeno puede observarse después que la luz se refracta en el borde de un plástico o de un cristal. Asimismo, cuando llueve diversos rayos del sol atraviesan las nubes, mientras que las gotas del agua cumplen la función de la prima de Newton tras descomponer la luz produciendo el denominado: Arcoíris.
Newton
Newton también observó que la luz natural se encuentra formada por luces de seis colores. Al incidir sobre un objeto, el absorbe los colores y refleja otros. Mediante esta observación se da lugar al siguiente principio: cada uno de los cuerpos opacos al encontrarse iluminados reflejan parte o todos los componentes de la luz que reciben.
Por lo que, tras visualizar un objeto rojo, realmente nos percatamos de la superficie de un material que ostenta de un pigmento. Tal pigmento tiene la cualidad de absorber las ondas que conforman la luz blanca, a excepción de la roja. Este color, el rojo, es la onda que el objeto refleja, nuestros ojos la procesan y la trasmiten al cerebro para que sea codificada, y nos permita afirmar: «Esto es de color rojo».
cual es la vida promedio de vida útil del COLORIMETRO EXACT ADVANCED 2 MM, y cuantas horas debe de trabajar al día