Si quieres conocer Los colores de Kwanzaa son el negro, el rojo y el verde: He aquí por qué, te mostramos toda la información y datos que necesitas conocer sobre el tema.
Los colores de Kwanzaa son el negro, el rojo y el verde: He aquí por qué
¿Qué darías por formar parte de la primera celebración moderna de una fiesta importante? ¿Te imaginas lo emocionante que sería ayudar a popularizar las costumbres y los colores de las fiestas más reconocidas? ¿Lo divertido que sería ver a alguien elegir el naranja y el negro para representar las fiestas de Halloween? Imagina lo significativo que sería ver cómo la idea de Papá Noel se fusiona con la Navidad. Si te parece emocionante, quizá te sorprenda saber que es muy posible.
Hoy en día, Kwanzaa es una fiesta cada vez más popular e importante. La gente sigue ampliando las tradiciones de Kwanzaa. Asimismo, muchos de nosotros nos encontramos por primera vez con los colores de esta fiesta. Pero para formar parte del futuro de Kwanzaa, primero tenemos que entender su pasado.
Historia de Kwanzaa
El Dr. Maulana Karenga creó esta festividad en 1966 como respuesta a los disturbios de Watts. Como profesor y presidente de Estudios Africanos en la Universidad del Estado de California, estaba muy familiarizado con la forma en que las creencias compartidas podían unificar a la gente. El Dr. Karenga fusionó muchas celebraciones africanas importantes para crear la nueva fiesta. Finalmente decidió llamarla Kwanzaa, como un juego de palabras con,matunda ya kwanza,. Esta frase significa primeros frutos, o cosecha, en swahili. Los siete días de Kwanzaa terminan con una gran fiesta.
Pero, ¿qué hay de todo el tiempo que transcurre entre el comienzo y el final de la celebración? ¿Hay algún elemento unificador que nos haga pensar instantáneamente en el significado de Kwanzaa? De hecho, encontramos tres colores que son sinónimos de la fiesta.
Las siete velas
Los celebrantes encienden siete velas durante Kwanzaa. Las velas son en sí mismas sinónimo de los poderes del sol. Hay que recordar que las celebraciones están muy vinculadas a los antiguos festivales africanos de la cosecha. La gente que cultiva la tierra tiene conexiones con el sol que la gente moderna a menudo necesita trabajar conscientemente.
Cuando los celebrantes encienden velas están imitando la fuerza ardiente del sol. Hoy en día solemos pensar que el sol es poco más que una fuente de luz. Y ésta es una de las grandes razones por las que el ritual es tan importante. Encender las velas nos recuerda que toda la vida procede de los poderosos rayos del sol. Los cambios de estación también traen descanso al mundo, ya que los árboles y las plantas devuelven partes de sí mismos a la tierra. Cuando llegan los meses más cálidos, la naturaleza renace: las plantas crecen y las crías de animales dan sus primeros pasos. Y todo esto proviene, en última instancia, de la energía que recibimos del sol.
Cuando la gente enciende velas en Kwanzaa recuerda una época diferente del mundo. Una en la que la gente necesitaba trabajar en armonía con el sol y las estaciones para cultivar alimentos. También nos hace recordar que seguimos dependiendo de los agricultores, de los cultivos y, por supuesto, del propio sol. Puede que los procesos del mundo natural ya no estén en la mayor parte de nuestra línea de visión. Pero la agricultura y las cosechas siguen siendo una parte esencial de nuestras vidas.
Sin embargo, hay otros puntos importantes que recordar sobre las velas. Encontramos tres colores diferentes representados en las velas de Mishumaa. Los celebrantes encienden tres velas rojas, tres verdes y una negra. Todas estas velas descansarán a su vez sobre una estructura llamada kinara.
La kinara representa a la gente del pasado. Al igual que los tallos se convierten en vida, el pasado se convierte en presente. La kinara muestra cómo todas las cosas que apreciamos en el presente proceden de nuestros antepasados. Crecemos a partir de unos cimientos establecidos en el pasado. Y también recibimos alimento y vida del sol que está sobre nosotros.
Pero, ¿qué pasa con los colores representados en las velas Mishumaa? ¿Tienen esos colores un significado especial para Kwanzaa? La respuesta es sí. De hecho, cada color representado por las velas tiene un fuerte significado para la festividad. En conjunto, el negro, el rojo y el verde constituyen los colores de Kwanzaa. Cada uno de ellos es lo suficientemente importante como para merecer una atención especial. También debemos recordar que los colores se utilizan principalmente para las velas Mishumaa. Pero esto no implica en absoluto que solo se utilicen para las velas. La gente suele decorar sus casas con los colores de Kwanzaa. Del mismo modo, la vestimenta tiende a favorecer el rojo, el negro y el verde durante la celebración.
Rojo
El conjunto de las tres velas rojas representa la lucha. Además, cada una de ellas tiene un significado adicional proporcionado por el día en que se enciende la vela. La vela roja de Kujichagulia representa el principio de autodeterminación. Podemos verla como una declaración sobre la identidad propia y la expresión clara de nuestros puntos de vista únicos.
La vela roja Ujima representa los esfuerzos en los que participamos como grupo colectivo. Básicamente, podemos pensar que representa las luchas y recompensas que se encuentran al trabajar juntos como comunidad.
La vela roja Ujamaa representa la parte más comercial de nuestra comunidad. Podemos pensar en ella como una representación de las pequeñas empresas y tiendas que hacen que nuestra comunidad sea única y especial. Por ejemplo, pensemos en la acogedora librería o cafetería que nos hace sentir especialmente en casa. Esa sensación, y el hecho de que la gente se gane la vida con ello, están asociados a esta vela roja.
Verde
En conjunto, el verde simboliza la tierra y nuestras esperanzas de futuro. Al igual que las velas rojas, cada vela verde tiene un significado específico basado en un principio de Kwanzaa. La vela verde Nia simboliza el concepto de construir la comunidad. También tiene un significado especial en relación con la comunidad afroamericana en su conjunto. La idea de construir la comunidad sugiere construir sobre la grandeza de las civilizaciones africanas del pasado.
La vela verde Kuumba honra el principio de la creatividad. También debe considerarse en el contexto de la comunidad, la tierra y nuestro futuro. No se trata solo de la creatividad por sí misma. Por el contrario, la vela honra el principio de creatividad cuando se aplica a la comunidad en su conjunto. Al igual que esperamos ver crecer las semillas en la tierra, esperamos encontrar formas creativas de ayudar a las personas a crecer dentro de nuestra comunidad.
La vela verde Imani se enciende para celebrar la fe. También es notable que ésta sea la última vela encendida. En este momento, todos los principios están a la vista. Vemos lo mucho que tenemos que hacer para llevar una vida plena y productiva. Del mismo modo, es evidente lo mucho que tienen que hacer los demás miembros de nuestra comunidad. Todo esto requiere mucha confianza y fe. Esa fe no es solo en los demás. También tenemos que extender la idea de la fe y la confianza a nosotros mismos. Tenemos que esforzarnos por ser alguien capaz de aplicar todos los demás principios. Esto requiere fe en nosotros mismos y en quienes nos apoyan.
Negro
Y por último, llegamos a la única vela negra Umoja, que siempre se enciende antes que las demás velas. El color negro representa a todos los afrodescendientes. Sin embargo, es especialmente aplicable a los afroamericanos. Muchas de las otras velas y colores han tratado de la comunidad a menor escala. Aquí vemos la idea ampliada a todo un pueblo. Simboliza la unidad de la familia, la comunidad, la cultura y la raza.
Unir los colores
Por último, es importante recordar un punto anterior. Kwanzaa es una fiesta relativamente nueva. Seguimos viendo cómo las tradiciones de Kwanzaa crecen y evolucionan a medida que la gente les da su toque personal. Kwanzaa tiene que ver con la comunidad y la cultura. Hay pocas maneras mejores de honrar la fiesta que aportando tus propias ideas a la comunidad en general.
Imagina formas divertidas de incorporar los colores de Kwanzaa a tu vida. Piensa en cómo celebrar los principios individuales utilizando esos colores en tu hogar. Kwanzaa es, en muchos sentidos, un reflejo de nuestra comunidad. Y eso significa que todos tenemos algo único que aportar.